¿Cómo fueron elegidos?
Estos experimentos fueron elegidos por una encuesta que hizo Robert Chase, un historiador de la ciencia. Para difundir la encuesta utilizo la revista Physics World, de gran importancia en Estados Unidos.
¿Por qué?
Fueron elegidos, por las más de doscientas repuestas que recibió de la gente, y que gracias a eso lo pudo enseñarlo en los periódicos como "información general" y tener más público.
¿Tiene el libro un hilo conductor?
Sí, porque los experimentos están elegidos y escritos de forma cronológica desde la Edad Media, aunque hay algunos cambios de experimentos producidos por el autor.
¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura?
En la asignatura este libro nos va a enseñar la física de otra manera más didáctica, por lo que hará que podamos debatir sobre los experimentos con nuestros padres, compañeros, profesores...
¿Por qué es importante conocer la Historia de la Ciencia?
Es importante, porque la historia como todo, da conocimientos, pero al conocer la historia de la ciencia, aprendes todo lo relacionado con avances, descubrimientos e hipótesis científicas, y lo podremos comprender mejor y saber apreciarlo.
¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro?
Conozco el experimento de Arquímedes y el de Galileo; es decir, "El principio fundamental de la hidrostática" y "La caída libre de los cuerpos".
¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro?
De todos los científicos que aparecen conozco a Arquímedes, Eratóstenes, Galileo, Newton, y Einstein.
¿Qué te sugiere esta experiencia?
Esta experiencia me dice que la física la veré con otros ojos y con más optimismo.
2.
Análisis de la ilustración:
En la portada puedo observar dos momentos diferentes en la historia de la ciencia en los que aparece el principio de la historia y el final; por lo tanto creo que el ilustrador o el autor ha querido relacionar o juntar estos dos momentos de la historia como principio y fin.
3.
MANUEL LOZANO LEYVA:
Manuel Luis Lozano Leyva (Sevilla, 1949) es un físico nuclear, escritor y divulgador científico.Ha dirigido doce tesis doctorales además de ser autor de más ochenta publicaciones científicas.Desde 1994 es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla.
4.

En esta foto relaciono a Issac Newton con Galileo Galilei que son los descubridores de la gravedad y del movimiento de la tierra alrededor del sol respectivamente.
Se trata de una entrada correcta, aunque con alguna carencia... el hilo conductor del libro es LA LUZ, la portada es original, pero el formato un poco simple (título, autor, etc...) Por último, el espacio final en blanco, queda raro!!
ResponderEliminarEl texto esta bien y la imagen igual, aunque la calidad de la fotografía sea muy pobre.
ResponderEliminarEl texto esta bien y la imagen igual, aunque la calidad de la fotografía sea muy pobre.
ResponderEliminar